Por Sharon Garber
Lic. en Educación Especial y especialista en terapia de lenguaje
El lenguaje es esencial para muchas destrezas a las que nos enfrentamos durante nuestra vida, como aprender, trabajar y relacionaros con otros. Es el medio principal de comunicación por el cual intercambiamos ideas, sentimientos e información.
Estrategias que puedes usar para estimular el lenguaje de tu pequeño que está en proceso de adquisición:
Agrega información: cuando tu hijo diga una palabra, repítela y enriquécela con algo más que tenga que ver con el contexto. Por ejemplo: si le estas dando un baño y dice “agua”, tu puedes decir: “esta caliente el agua verdad?”.
Habla paralela: cuando tu hijo este realizando una acción ve narrando lo que va haciendo para que se familiarice con las palabras. Por ejemplo: si están jugando con una pelota: “estás jugando con una pelota grande, amarilla, ¡muy bien! Estas rodando la pelota, se la va a dar a mamá”
Dales tiempo: es importante darle la oportunidad al niño de hacer y expresar lo que desea, por lo que se deben hacer pausas continuamente tanto cuando va a hacer alguna acción como cuando están platicando.
Usa un tono diferente: cuando el adulto da los modelos, debe hablar con un tono ligeramente diferente del que ocupa para conversar comúnmente. Debe ser un tono natural, que le permita al niño diferenciar si le están hablando a él o no.
Manejo de apoyos visuales y onomatopeyas: para que los niños comprendas mejor es importante señalar los objetos de los que se habla, hacer expresiones que respondan a las acciones de las que se habla y acompañar las descripciones con objetos para ser más específicos. Muchas acciones u objetos se pueden acompañar de un sonido (onomatopeya).
Cuando los niños están adquiriendo el lenguaje entre los 0 y los 2 años aproximadamente aún se encuentran en una etapa cognitiva donde su pensamiento es muy concreto. Es por esto que es necesario agregar información para que logren comprender.
Para poder estimular el lenguaje de una forma divertida y dinámica, aquí tenemos actividades que fácilmente se pueden hacer en casa:
Pompones de colores:
Para esta actividad se necesitan:
- Tubos de papel de baño (únicamente el cartón)
- Platos hondos o recipientes vacíos
- Pompones de colores
- Utilizar tubos de papel de baño (únicamente el cartón) y pintarlos de distintos colores. Después pégalos en una pared y pon recipientes de los mismos colores que los tubos debajo de ellos. En otro lado de la habitación pon un recipiente grande con pompones de los mimos colores que los tubos pero todo revueltos. El objetivo es que tu hijo separe los pompones dependiendo su color y los ponga en el tubo del color correspondiente al pompón y los vea caer.
En esta actividad se está estimulando:
- Lenguaje – repite el nombre de los colores, primero intenta únicamente usar colores que su nombre solo tenga dos sílabas como: rojo, azul, rosa, verde, blanco, etc. Cuando el menor deba caminar hacia los tubos de colores párate de ese lado y di “ven” y en el momento en que vaya a poner el pompón utiliza la palabra “pon”. Si el lenguaje de tu hijo ya es un poco más avanzado puedes poner imágenes que tengan que ver con el color como una manzana en el rojo y pasto en el verde y estimular estas palabras también. Deja que tu hijo te diga a ti hacia cual ir y tu también participa así se estimula también su lenguaje expresivo y no solo receptivo.
- Motricidad – cuando agarran los pompones se trabaja la motricidad fina ya que hacen pinza. Si caminan de un lado del cuarto a otro se estimula también su motricidad gruesa.
2. Bolas de hidrogel y espuma de rasurar:
Para esta actividad necesitarás:
- Bolitas de hidrogel, una vez que ya estén preparadas ponlas en un recipiente.
- Espuma de rasurar.
- Hay muchas opciones que puedes hacer en esta actividad:
Tu hijo debe buscar las bolitas escondidas en la espuma y deberá pasarlas a otro recipiente con agua para que se limpien.
Aquí puedes estimular:
- Lenguaje – utilizando una estrategia que se llama “habla paralela” que su objetivo es ir narrando todo lo que va pasando para que tu hijo se familiarice con palabras nuevas o ya antes conocidas. Puedes utilizar diferentes colores de bolitas y trabajar con los colores. También ir mencionando como se sienten las cosas: “esta fría, está caliente”, se siente suave, etc.
Pon imágenes debajo del recipiente y deja que tu hijo mueva la espuma y las bolitas y cuando encuentre la imagen te diga que es lo que ve, después puedes hacer una historia con esa imagen.
3. Algodones de agua:
Para esta actividad necesitarás:
- Bolitas de algodón
- Colorantes
- Agua
Lo primero es pintar agua de colores en diferentes recipientes, después puedes pedirle a tu hijo que agarre los algodones con una pinza (de las que utilizas para colgar la ropa), después debe elegir el color del que quiere pintar su algodón, remojarlo en ese recipiente y después pueden hacer un dibujo en una cartulina o pueden combinarlo con otros colores y hacer nuevos.
En esta actividad se estimula:
- Lenguaje – puedes utilizar palabras de función tales como: ten, más, dame, toma, ven, quita, pon, etc. Siempre motivando al menor a que el te diga las cosas y no solo las señale. Para esto, puedes poner los materiales fuera de su alcance y así el tendrá que pedirlos. Es importante que si solo te da la palabra por ejemplo: “azul” tu des el modelo completo “quiero el azul” y después dárselo. Puedes trabajar con palabras como: suave, frio, caliente, grande, chico, mojado, los colores, etc.
Motricidad fina – al agarrar las pinzas se trabaja esta área la cual es muy importante para el desarrollo de los pequeños.
4. Imanes y Clips:
Necesitarás:
1.Un recipiente grande
2. Un palo
3. Un hilo
4. Imanes pequeños
5. Clips
6. El primer paso es preparar el material:
A un palo de aproximadamente 30 cm (de madera o plástico) amárrale un hilo de unos 20 cm (no tiene que ser exacto) y deja que cuelgue.
Imprime imágenes sobre palabras que quieras que aprenda tu hijo, preferentemente un campo semántico en especifico. Por ejemplo: frutas, verduras, el cuerpo, la casa, la cocina, la escuela, animales, plantas, colores, etc.
A cada imagen pégale un imán pequeño en la parte de atrás (de preferencia en mica las imágenes.)
En el hilo vas a amarrar un clip.
Las imágenes ponlas en el recipiente una vez que ya tengan su imán.
El objetivo del juego es que el menor pesque las imágenes pegando el clip con el imán, la imagen que salga deberá decirla en voz alta. (También pueden hacer oraciones, dependiendo el nivel del lenguaje del niño).
Haz las actividades en tu casa con tus hijos y cuéntanos si jotas que les ayuda a desarrollas nuevas habilidades y a mejorar el lenguaje.